Uso de conectores, el sustantivo y el artículo
Introduce aquí el subtítular
Uso de conectores, el sustantivo y el artículo
Los conectores con palabras o expresiones que enlazan o permiten que haya coherencia en la construcción de un párrafo o en los escritos. Los conectores tienen como función unir palabras, oraciones o párrafos.
Son conectores:
Pero, porque, aunque, de pronto, además, también, tampoco, sin embargo, para, por ejemplo, en conclusión, etc.
Ejemplo:
Mi institución educativa tiene varios salones de computadores, papelería, helados, restaurante escolar, biblioteca; además cuenta con una placa polideportiva y zona de juegos infantiles.
El conector También se utiliza para hacer una afirmación.
Ejemplo:
Los estudiantes de 5°1 tienen muy buenas capacidades intelectuales y también los de 5°2, 5°3 y 5°4.
El conector Tampoco significa lo contrario de También.
Ejemplo: No acostumbro a tener amistad von niños y niñas desobedientes y necios ni tampoco con grosero.
El sustantivo y sus clases
Los sustantivos son palabras que usamos para nombrar personas, animales, objetos, lugares, etc.
Ejemplo: Mariana, conejo, mesa, parque explora, Medellín, Emiliano, borrador, paloma, etc.
Clases de sustantivos
Los sustantivos se clasifican en comunes y propios.
1. Sustantivos comunes: Son los que nombran a las personas, animales, objetos y lugares sin distinguir de quien se está hablando en especial. Ejemplo: Profesor, país, bombero, isla, niña, estudiante, ganadero, gato, etc.
2. Sustantivos propios: Son los que nombran a las personas, animales y lugares distinguiéndolos por su nombre o diciendo que son. Ejemplo: Coraima, Juan José, Lucas, parque biblioteca, México, Leonora, etc.
Otras clases de sustantivo
Existen o hay otras clases de sustantivos como:
Concreto y abstracto, individual y colectivo, diminutivo y aumentativo, simples y compuestos, gentilicios y patronímicos, primitivos y derivados.
1. Sustantivos concretos: Son los que designan a individuos u objetos que se pueden percibir a través de los sentidos o que podemos ver, tocar, oler, oir y gustar. Ejemplo: Guitarra, perfume, timbre, tambor, manzana, etc.
2. Sustantivos abstractos: Son los que nombran sentimientos o ideas que no se pueden percibir a través de los sentidos, pero que existen en realidad. Son sentimientos que no podemos ver, tocar, oler, oír, gustar, etc. Ejemplo: amor, pereza, apetito, nobleza, tristeza, etc.
3. Sustantivos individuales: Son los que nombran a una persona, animal u objeto. Ejemplo: Lorena, canguro, trapera cuaderno, etc.
4. Sustantivos colectivos: Son los que nombran a un grupo de seres pertenecientes a una misma especie. Ejemplo: rebaño, colmena, manada, semillero, enjambre, ejército, etc.
5. Sustantivos diminutivos: Son los que dan idea de algo pequeño o de disminución. Ejemplo: Librito, camita, camisita, arbolito, carrito, etc.
6. Sustantivos aumentativos: Son los que dan idea de algo grande o de aumento. Ejemplo: Librote, camisota, camota, carrote.
7. Sustantivos simples: Son los que están formados por una sola palabra. Ejemplo: limón, cama, casa, maría, Carlos, etc.
8. Sustantivos compuestos: Son los que están formados por 2 o más palabras que constituyen un nuevo significado con su unión. Ejemplo: Limonada, camarote, casa-finca, María José, Carlos Mario.
9. Sustantivos gentilicios: Son los que no indican la nacionalidad u origen de las personas. Ejemplo: Ecuador = Ecuatoriano, Perú = Peruano, Cali = Caleños, Antioquia = Antioqueño, San Cristóbal = San cristobalenses.
10. Sustantivos patronímicos: Son los apellidos que se forman de los nombres propios. Ejemplo: Ramirez = Viene de Ramiro, Domiguez = Viene de Domingo, Fernandez = Viene de Fernando.
11. Sustantivos primitivos: Son los que no nacen ni vienen de ninguna otra palabra de nuestro idioma. Ejemplo: Libro, flor, carne, zapato, jardín, ladrillo, papel, etc.
12. Sustantivos derivados: Son los que vienen o nacen de otra palabra de nuestro idioma. Ejemplo: Floristería nace o viene de la palabra flor, Granjero viene o nace de la palabra granja, Lechero viene o nace de la palabra leche.
El artículo y sus clases
Los artículos son partículas que acompañan el sustantivo y siempre van antes del sustantivo. Sirven para expresar el género y su número. Ejemplo: los libros, la flor, las estrellas, un pájaro, unos lápices, su borrador, esa manzana, etc.
Clases de artículos
Los artículos se clasifican en: Definidos, indefinidos, posesivos y demostrativos.
1) Artículos definidos: son los que se refieren a seres u objetos conocidos. Los artículos definidos son: el, los, la, las. Ejemplo.
El caballo salta la cerca. Los cocodrilos son peligrosos.
Las verduras son saludables. La doctora auxilió al enfermo
2) Artículos indefinidos: son los que se refieren a seres u objetos no conocidos. Los artículos indefinidos son: un, unos, una, unas. Ejemplo.
Un enfermo viajó Medellín. Unos tigres atacaron a 5 cazadores.
Una bacteria contaminó al mundo. Unas larvas se desarrollaron con el calor.
3) Artículos posesivos: son los que establecen una relación de propiedadopertenencia entre la persona y el objeto nombrado.Los artículos posesivossedividen en 2 grupos:
A) Posesivos átonos o débiles. Estos son: mí, mis, tu, tus, su sus, nuestros, nuestras, vuestros vuestras. Ejemplo.
Mi hermano es periodista. Mis abuelos viven en San Andrés.
Tu taller fue excelente. Nuestros padres nos educan.
B) Posesivos, tónicos o fuertes. Son los siguientes:
Mío, mía, míos, mías; suyo, suya, suyos, suyas; nuestro, nuestra nuestros, nuestras; vuestro, vuestra, vuestros, vuestras. Ejemplo.
Ese libro grande es mío. Marcela es nuestra mamá
Las flores son suyas. Amo a vuestra Institución
4) Artículos demostrativos: .son los que marcan la distancia entre la persona que habla y la persona u objeto del que se habla. Los artículos demostrativos se dividen en 3 grupos según la distancia a la que se encuentra lo señalado, respecto al emisor.
A) Este, esta esto, estos y estas indican cercanía. Ejemplo.
Estas niñas ganaron el torneo de baloncesto. Esta manzana es criolla.
B) Ese, esa, eso, esos, y esas, indican cercanía de lo señalado respecto al receptor. Ejemplo.
Ese cuaderno es rayado. Esos tapabocas son desechables.
C) Aquel, aquello, aquella, aquellos y aquellas indican distancia de lo señalado, respecto al emisor y receptor. Ejemplo.
Aquella señora es amable y respetuosa. Aquellos jóvenes son enfermeros.