La oración, partes y clases

Introduce aquí el subtítular

La oración, partes y clases

La oración es un conjunto de palabras ordenadas, que expresan una idea con sentido completo.

Todas las oraciones tienen por lo menos una palabra que indica acción, movimiento o proceso, es decir un verbo y un sujeto que ejecuta la acción.

Toda oración comienza con letra inicial mayúscula y termina en un punto aparte. Ejemplo:

  • El estudio y la disciplina son indispensables para el ser humano.
  • Las personas responsables, tienen buen futuro.
  • Las vacunas son necesarias para prevenir enfermedades.
  • Mariana y Danilo leen constantemente en la biblioteca.

Partes de la oración

Toda oración tiene dos partes: Sujeto y predicado

  • Sujeto. Es la persona, animal y objeto de la cual decimos algo, o que realiza la acción- del verbo. Ejemplo.
  • Antioquia es un departamento de Colombia.
  • Los bebes lloran cuando tienen hambre.
  • Los niños y niñas estudian de lunes a viernes.
  • San Cristóbal es un corregimiento de Medellín.
  • Predicado. Es todo lo que decimos del sujeto. Ejemplo.
  • Es un departamento de Colombia.
  • Lloran cuando tienen hambre.
  • Estudian de lunes a viernes.
  • Es un corregimiento de Medellín.
  • Núcleo del sujeto.

El sujeto de una oración, indica quién hace la acción y el núcleo del sujeto, es siempre un nombre de persona, animal o cosa (o un nombre o pronombre). Ejemplo.

  • Nubia tiene una colección de obras literarias. En esta oración, el sujeto es Nubia, el núcleo del sujeto es Nubia y el predicado es, tiene una colección de obras literarias.
  • María es la madre de Jesús. Aquí el sujeto y el núcleo del sujeto es María. Es la madre de Jesús es el predicado.
  • El perro es un animal doméstico. El perro es el sujeto. Perro el núcleo del sujeto y es un animal doméstico, es el predicado.
  • Núcleo del predicado.

El núcleo del predicado es el verbo o acción de una oración. Ejemplo.

Natalia compró una docena de manzanas. En esta oración, el núcleo del predicado es compró, porque es el verbo. Natalia es el sujeto y compró una docena de manzanas es el predicado.

El gato salta por el tejado. Aquí el núcleo del predicado es salta porque es el verbo. El sujeto es el gato y salta por el tejado, es el predicado.

División de la oración. Según su estructura y los elementos que la conforman, las oraciones pueden ser de 2 clases: Simples y compuestas.

· Oraciones simples. Son las que tienen un solo verbo en forma personal. Ejem.

Dios perdona a todos sus hijos. En esta oración el verbo es perdona. Es una oración simple.

Los padres educan a sus hijos. En este caso el verbo es educan. También es una oración simple.

· Oraciones compuestas. Son las que expresan más de un juicio, idea o sentimiento sobre algo o alguien.

Las oraciones compuestas tienen 2 o más verbos que se forman uniendo 2 oraciones simples.

Para formar oraciones compuestas utilizamos palabras como: Y, pero, o, entre otras. Ejemplo:

Carlos camina todos los días Y Jairo trota de noche.

Aquí las oraciones simples son:

Carlos camina todos los días, Jairo trota de noche.

Al unir las 2 oraciones simples, formamos la oración compuesta.

Jaime estudia y Lucia escribe un libro.

Las oraciones simples son: Jaime estudia, Lucia escribe un libro.

Al unir las 2 oraciones, formamos la oración compuesta y sus verbos son: Estudia y escribe.

Clases de oración según la intención comunicativa.

Según la intención comunicativa, las oraciones pueden ser:

Afirmativas, negativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, desiderativas, e imperativas.

Oraciones afirmativas. son las que enuncian algo en forma afirmativa. Ejemplo.

Nuestra institución tiene una biblioteca.

Una semana tiene 7 días.

Las frutas son saludables y deliciosas.

Dios ama y perdona a todos sus hijos.

Todas estas oraciones son afirmativas, porque dicen la verdad.

Oraciones negativas. son las que niegan la existencia o realización de un hecho. Siempre llevan un no. Ejemplo.

  • No debo agredir, ni física ni verbalmente a mis compañeros y superiores.
  • En la biblioteca no debemos jugar, gritar o comer.
  • Procuraré no botar la leche o comida que me ofrece el gobierno y mi Institución.
  • Me esforzaré un poco más, para no perder ninguna asignatura o área.

Oraciones interrogativas ¿? Son las que utilizamos para preguntar algo y exige respuesta. Se distingue por su entonación especial. Comienza y termina con signos de interrogación¿?. Ejemplo.

¿Eres responsable y puntual con todas tus actividades académicas?

¿Cómo es tu comportamiento dentro fuera de la institución?

¿Realmente cumples con tu horario de aseo en el salón?

¿Estás cumpliendo con las recomendaciones para prevenir el covid- 19?

Oraciones exclamativas ¡! Son las que expresan sentimientos de admiración, sorpresa, alegría, miedo, mandato, dolor, tristeza etc. Ejemplo :

¡Que felices somos en mi casa!, ¡felicitaciones en tu cumpleaños!

¡Auxilio me ataca un cocodrilo!, ¡a estudiar ya!, ¡lo siento mucho!

¡Estoy contigo!, ¡socorroooo me ahogo!

Oraciones dubitativas. Son las que expresan dudas. Ejemplo:

De pronto estudie aviación o medicina.

Talvez compre un computador o un televisor.

Quizás viaje para la finca de mis abuelos.

Pueda que me lea varios cuentos infantiles.

Oraciones desiderativas. Son las que expresan deseo o querer. Ejemplo.

Deseo que Dios te bendiga todos los días de tu vida.

Me gustaría ayudar a todos los niños y ancianos.

Quisiera leer siempre con el fin de mejorar mi léxico, ortografía y caligrafía.

Aspiro ser un buen estudiante, para obtener reconocimientos.

Oraciones imperativas. Son las que se emplean para dar órdenes, pedir algo o rogar. Ejemplo:

Silencio por favor.

Ven inmediatamente.

Se sientan derechos por favor.

Por favor escuchen todos.

Actividades de la oración, partes y clases.

· A las siguientes oraciones, les marco el sujeto y el predicado, con colores diferentes, pero escribiéndoles el sujeto y el predicado donde corresponde.

Dios es nuestro mejor amigo.

Los libros nos educan e instruyen.

El agua es vital para los seres vivos.

AltaVista es un corregimiento de Medellín.

Sofía es puntual a todas sus clases.

· En este segundo punto te corresponde subrayar en cada oración, el sujeto, el predicado; el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado, observando los ejemplos del tema.

Mi hermano estudia ingeniería ambiental

Luisa y Emiliano juegan baloncesto.

La liebre corre velozmente.

Don Guillermo trabaja en el municipio de Envigado.

Ana María obedece las órdenes de sus padres.

· Clasifica las siguientes oraciones, en simples o compuesta, teniendo en cuenta que las oraciones simples tienen un solo verbo y las compuestas dos o más verbos.

Mariana se cortó el pelo el mes pasado =

El sol saldrá a las 7y30 de la mañana =

Nosotros cocinamos y ellos lavan los platos =

Zamira apagó la computadora =

El profesor evalúa, yo estudio lo que me corresponde =

La enferma se queja, yo la curo de sus enfermedades =

Me compré una bicicleta nueva =

Mejor no salga, llueve mucho y anuncian que va a nevar =

· De los siguientes enunciados, encuentra cual no es una oración con sentido completo y la señalas.

Colombia es nuestro país.

Antioquia es nuestro departamento.

Medellín es la capital de Antioquia.

El municipio de Medellín tiene 5 corregimientos.

El rio Magdalena

El corregimiento de San Cristóbal tiene 17 veredas.

Las montañas

Los niños y las niñas

· Une las oraciones con su forma de clasificarse, según la intención comunicativa, con colores diferentes

Nuestra institución cuenta con 3 pisos. Desiderativa

¿Cómo es tu nombre completo? Imperativa

Al salir al descanso o a la casa, no debo correr. Dubitativa

¡Felicitaciones por tu cumpleaños! Afirmativa

Tal vez participe en natación y fútbol. Interrogativa

Aspiro ser el mejor en matemáticas. Negativa

Cierren los libros por favor. Exclamativa.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar