Género literario lirico o poético y las figuras literarias

Introduce aquí el subtítular

Tercer período de castellano grado 4°---2021

Docente: M. Aydée Copete Pinilla.

Taller # 4

Género literario lirico o poético y las figuras literarias.

Textos líricos o poéticos.

Son los que permiten expresar los pensamientos, emociones y sentimientos de las personas.

Estos textos se escriben generalmente en versos y, a veces en prosa. Se diferencian de los otros géneros, como el narrativo o dramático, porque poseen ritmo o musicalidad.

Entre los textos líricos o poéticos están:

1) El poema: es una composición poética, considerada como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético, por medio de la palabra en verso o prosa.

Ejemplo.

Poesía al niño estudioso.

Con gran entusiasmo, Madrugo a estudiar. Mi madre tan buena, se alegra al saber.

Porque soy un niño, Que quiero triunfar. Que soy un alumno (a) que cumple el deber.

2) La canción: es una composición, generalmente escrita en verso que se puede cantar. También podemos decir que son poemas acompañados de música. Ejemplo:

Dame un nuevo corazón Señor.

Dame un nuevo corazón Señor. Limpio como el cristal.

Un corazón para adorarte. Dulce como la miel.

Un corazón para servirte. Un corazón que sea.

Dame un nuevo corazón Señor. Como el tuyo señor.

3) Las coplas: son composiciones poéticas de 4 versos de carácter humorístico, que en ocasiones se interpretan acompañados con música o instrumentos musicales. Su principal característica es la rima, es decir, debe rimar muy bien el final del primer renglón con el tercero, y el segundo renglón con el cuarto. Ejemplo:

En la vida hay 6 pilares,

Que tú las debes seguir,

Siembra siempre el respeto,

Y en tu vida serás feliz.

4) Las adivinanzas: son textos escritos en versos, a modo de pasatiempo o entretenimiento que tienen un acertijo o pregunta. Son retos para la agilidad de la mente, para la imaginación, para aplicar la inteligencia o adivinar algo. Ejemplo:

Vengo de padres cantores,

Aunque yo no soy cantor,

Traigo los hábitos puestos,

Y amarillo el corazón. R. =El huevo.

5) Las trovas: Son composiciones poéticas, amorosas compuestas y cantadas por los trovadores que viajaban por todo el país, llevando sus canciones y noticias .Ejemplo:

Una monja se empachó,

De beber agua bendita,

Y el empacho que tenía,

Era otra monja chiquita.

6) Los trabalenguas. Son palabras o frases un poco difíciles de pronunciar, pero nos sirven de entretenimiento juego o pasatiempo, te ayudan a vocalizar mejor. Ejemplo:

Si la bruja desbruja al brujo,

Y el brujo a la bruja desbruja,

Ni el brujo queda desbrujado,

Ni el brujo desbruja a la bruja.

7) Las retahílas:Son textos donde se repiten algunas de las palabras del verso anterior en el verso siguiente. Por lo general tienen un ritmo agradable y divertido.. Ejemplo:

En Medellín hay 5 corregimientos

En los corregimientos hay veredas

En las veredas hay fincas

Y en las fincas animales

Y uno de ellos es mi perrito Micifuz.

8) Los refranes: son frases o dichos populares, con los que se pretende dar una enseñanza y que forman parte del folklore de un país. Todos tienen significados a modo de consejo para la vida. Ejemplo:

No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.

Dime con quién andas y te diré quién eres.

Figuras Literarias

Son recursos literarios que se emplean para embellecer los textos, entre ellas tenemos: el símil, la metáfora y la personificación,

-El símil o comparación: esta figura literaria se emplea para comparar una cosa con otra. Para hacer la comparación se emplean expresiones como: igual, semejante, se parece, tan, como, semejante, etc.

Ejemplo: tus ojos son tan profundos y azules como el mar .En esta comparación se hace una similitud entre el mar y los ojos.

-La metáfora: es una comparación directa. Ejemplo: Las nubes de algodón.

-La personificación: es atribuirle cualidades humanas a objetos, animales, entre otros. Ejemplo:

Las rosas me dijeron que tus manos eran suaves como gotas de rocío. En este verso se le atribuye a las flores la capacidad de hablar.

Actividades:

1-Aprende de memoria la siguiente poesía y recítala a tu maestra:

La rosa blanca

Cultivo una rosa blanca Y para el cruel que me arranca

En junio como en enero el corazón con que vivo

Para el amigo sincero cardo, ni ortiga cultivo

Que me da su mano franca cultivo una rosa blanca.

José Martí

2-Escribe la letra de la canción "Colombia tierra querida" y escribe el número de estrofas que tiene.

3-Escribe una copla antioqueña popular e inventa tu propia copla.

4-Construye una adivinanza cuya respuesta sea un animal, dibuja el animal.

5-Organiza en orden los siguientes versos y encuentra la trova, escríbela:

Queremos tranquilidad

Desmovilícense ya

Las personas de Colombia

Decimos a los violentos

6-Consulta y escribe un trabalenguas corto de difícil pronunciación.

7-Responde falso o verdadero:

Las retahílas son textos donde se repiten algunas de las palabras del verso anterior en el siguiente__

Los refranes son textos escritos en verso, que tienen un acertijo o pregunta.

8-Realiza una comparación entre las siguientes palabras, recuerda usar un lenguaje poético.

Estrellas- ojos

Sol - cabello

9-Escribe una metáfora con la siguiente pareja de palabras:

Montaña edificio

10-Imagina y escribe lo que le diría el rio a las personas que arrojan basura en el, mínimo 5 renglones.





¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar