El acento y sus clases
El acento y sus clases
Acento es la mayor fuerza de voz que hacemos al pronunciar una silaba dentro de una palabra. Ejemplo: Ángel, canción, México, mármol, semáforo.
En las palabras anteriores es muy fácil identificar donde se marca el acento porque llevan tilde.
Todas las palabras tienen acento pero no a todas se les marca la tilde. Ejemplo: Casa, cama, mesa, pelota, tablero, comida, etc.
División de las palabras según su acento
Según su acento, las palabras se dividen en: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
· Palabras agudas. Son las que llevan el acento en la última silaba y se les marca la tilde cuando terminan en consonantes n, s o vocal. Ejemplo: café, bebé, papá, menú, sofá, mamá.
Estas palabras agudas terminan en vocal.
· Palabras graves. son las que llevan el acento o fuerza de voz en la penúltima sílaba. Se les marca la tilde cuando terminan en letra distinta a n, s o vocal. Ejemplo: Túnel, azúcar, árbol, cárcel, ángel, lápiz, débil, fácil, útil, cóndor, frágil, etc.
· Palabras esdrújulas. Son las que llevan el acento o intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba y a todos se les marca tilde. Ejemplo: Pájaro, número, párroco, lámpara, mágico, válido, oxígeno, cerámica, cáscara, fósforo, brújula, económico, gramática, música, Sudáfrica, sílaba, Bélgica, etc.
· Palabras sobresdrújulas. Son las que llevan el acento o intensidad de la voz en la tras antepenúltima silaba o cuya silaba tónica se encuentra antes del ante penúltimo lugar, es decir, las que partiendo de la última sílaba son la cuarta, quinta y demás silabas y siempre se acentúan. Ejemplo: Dibújamelo, llévatelo, apréndetelo, atrápamelo, avísamele, débilmente, cuéntamelo, permítaselo, quédatelo, ordénaselo etc.